¿Se avecina una época fascista/reaccionaria/neoconservadora/populista? El tema central de este número de Ojo Zurdo está dedicado a discutir la recomposición de la derecha en el contexto nacional e internacional. El desenlace electoral en Brasil sin duda advierte un nuevo ciclo político en América Latina. La derecha ya no solo está representada por Piñera en Chile o Macri en Argentina, sino por personajes como Bolsonaro, más cercanos al autoritarismo, el anticomunismo y nociones conservadoras sobre familia y género. A su vez, la presidencia de Trump en los Estados Unidos y el avance de la extrema derecha en Europa expresan que la recomposición derechista es un fenómeno mundial. En este contexto, se acrecienta la crisis del “ciclo progresista latinoamericano” que avizorábamos en el segundo número de Ojo Zurdo. Ello no significa que el futuro esté definido, como muestra la victoria de López Obrador en México. Nos corresponde analizar tendencias, opciones y disputas, para seguir contribuyendo al proyecto de edificar un Perú nuevo en un mundo nuevo.
Ojo Zurdo se presenta nuevamente como una iniciativa que disputa el orden tradicional a partir de la reflexión colectiva, en tiempos que privilegian el trabajo intelectual más bien individual, técnico y apolítico. Esta revista plantea una alternativa socialista para pensar nuestro contexto, y en esta edición analizamos a la derecha y los grupos de poder imperante, en la apuesta de construir un proyecto histórico de transformación.
En Perú asistimos también a una recomposición de las derechas. Algunos actores que hasta hace poco parecían poderosos (Keiko Fujimori de Fuerza Popular y Alan García del APRA, entre otros) se encuentran ahora con graves procesos judiciales encima y deslegitimados socialmente. El conjunto del sistema político peruano ha sido sacudido desde sus cimientos por el tsunami Odebrecht. Sin embargo, esto no significa la derrota de nuestra derecha criolla, sino más bien una recomposición en la que surgen nuevos liderazgos e ideas que reproducen el sistema neoliberal y se acomodan a ciertas demandas populares. La derecha peruana es móvil y toma diferentes discursos con fluidez, a fin de mantener su hegemonía. En esa clave de lectura puede comprenderse un régimen como el actual de Vizcarra y su cruzada anticorrupción; la influencia de personajes como Julio Rosas, quien busca expresar demandas populares conservadoras; o el posicionamiento de Julio Guzmán, quien oferta una imagen renovada de la tecnocracia, más centrista y juvenil, pero que en el fondo no ofrece más que un maquillaje modernizador del orden neoliberal existente en el país.
Ante ello, sigue planteado el reto de construir una izquierda capaz de expresar las demandas de cambio histórico en el país, transformando desde sus raíces el modelo vigente, a fin de avanzar hacia una refundación republicana y nacional, con verdadera democracia, igualdad y opciones de futuro. Desde la tarea del debate intelectual que corresponde a esta revista, la presente edición alcanza materiales valiosos para dilucidar los movimientos de la derecha, a fin de cuestionarnos por su identidad y nuestra capacidad para hacerle frente. En ese sentido, el “Diálogo zurdo” de esta edición nos convoca a una discusión urgente sobre los alcances y posibilidades de la derecha.
La disputa político-intelectual también se redefine en el actual escenario. Así, circulan armas ideológicas en forma de libros “científicos”, que colman las calles y librerías de la región, incluidas las de nuestro país. Ejemplo de ello es: El libro negro de la nueva izquierda (Agustín Laje y Nicolás Márquez, varias ediciones). Haciendo eco de las demandas de algunas iglesias, denuncian un complot mundial feminista-gay-izquierdista que se cierne sobre la humanidad, la familia y los valores tradicionales. Desde hace buen tiempo vemos la difusión de una ideología ultraconservadora, dirigida a mantener el orden que les conviene. La vigencia de los grandes libros trasciende de lejos los embustes intelectuales. Por ello, nuestro especial de este número conmemora los 90 años de la publicación de 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (publicado en 1928). Mariátegui y su obra cumbre, siguen brindándonos el ejemplo de un pensamiento honesto y fervientemente revolucionario, que, como reivindicó el propio Amauta al abrir sus páginas, provienen de la unidad indivisible del pensamiento y la vida: aquella reflejada en el mérito de meter toda la sangre en las ideas, a fin de concurrir a la creación del socialismo peruano. Los artículos reunidos en el especial sobre los 7 ensayos…, aportan a recuperar el ímpetu de un pensador que disputó las dominantes miradas de la derecha de su tiempo, las cuales signaron la realidad y problemática mundial durante el ascenso del fascismo, un contexto en cierta medida similar al fortalecimiento del conservadurismo y neoliberalismo que ahora vivimos.
Nuestra acostumbrada sección de coyuntura presenta un conjunto de reflexiones dedicadas a analizar la crisis del fujimorismo, algunas iniciativas del gobierno de Vizcarra y los recientes intentos de articular una correlación de fuerzas opuestas al neoliberalismo. Esto último mediante el esfuerzo de convocar al encuentro “Voces por el cambio”, que reunió hace poco a lideresas y líderes de la izquierda en Huancayo. Como siempre, planteamos situar los movimientos de la coyuntura peruana en relación al contexto internacional, que esta vez es abordado por dos reflexiones sobre la experiencia de las migraciones y los dilemas del cambio de régimen en Ecuador. Este número incluye también un merecido homenaje al dirigente minero Saúl Cantoral, al cumplirse 30 años de su vil asesinato. Su lucha sigue inspirando el trabajo de redefinir a la izquierda y su papel por lograr una democracia de plenos derechos laborales.
Junto a nuestra imprescindible sección “Culturas y sentidos”, dedicada la creación y reflexión cultural, inauguramos desde este número una nueva sección llamada “Historia y sociedad”. Toda opción alternativa de futuro requiere el aprendizaje del pasado y la capacidad de recuperar la esperanza de cambio inscrita en la memoria. Abrimos esta sección con un trabajo sobre la experiencia de la revolución iraní, que nos convoca a repensar los alcances y límites de los movimientos revolucionarios. Y como tenemos acostumbrado, dedicamos nuestras páginas de cierre a algunas reseñas sobre temas importantes de debate actual, como el populismo, o a resaltar el testimonio visual de resistencia que ofrece la película “La noche de 12 años”.
Agradecemos a quienes colaboran con nosotros en esta iniciativa política, creativa y reflexiva. Asimismo, a los lectores de Ojo Zurdo, que siguen ayudándonos a una reflexión constante a la cual, como siempre, los invitamos a participar a través de sus colaboraciones.
Lima, febrero de 2019