
De silencios y otros ruidos
Rafael Salgado

Silencio… no hay mejor palabra para describir una gran etapa de mi
vida. Muchas razones hubieron para no decir nada a nadie. Cómo podría ser de
otra forma… finalmente mi padre era militante del Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru –MRTA– y para el año de su asesinato, ya llevaba años de
clandestinidad. Siento que no hubo otra manera de vivir, por lo menos, no para
mi familia. El silencio fue nuestra forma de sobrevivencia, representaba la
frágil ilusión de seguridad, de no correr peligro. Aprendí a vivir así, jugando
a que me conocían, coqueteando con la idea de que era totalmente sincero cuando
conocía a alguien. Vivir rodeado de tanta gente y sentir que no te conocen es
una extraña sensación. ¿Mientes? ¿Ocultas? ¿Silencias?
Estuve en tantas conversaciones en las que se habló de la época del terrorismo,
de lxs terroristas, del miedo, de tantas cosas. Frecuentemente quienes hablaban
parecían no conocer a quienes fueron parte directa de esa historia. Muchas
veces yo no decía nada, cambiaba de tema, o consentía sus afirmaciones o sus
negaciones según el caso. Aunque yo conocía de cerca esa época sentía que no la
podía contar. ¿Qué hubieran dicho al saber, que entre ellxs, había alguien que
tenía un familiar en el bando de lxs perpetradores? ¿Habrían hablado de la
misma forma? Definitivamente mi padre no fue parte de todas las acciones que la
gente contaba. Ni siquiera de la mayoría. Pero sí fue parte de un grupo armado.
¿Cómo se habrán sentido esas personas, amigas mías o no, al descubrir mi
historia, o bueno, esa parte de mi historia, la de ser hijo de un militante del
MRTA?
Casi nadie percibía que vivía en silencio, que había muchas cosas que no decía.
Pero una persona sí y se aprovechó. Juan Borea, el director de mi colegio sabía
lo de mi padre. Sabía que yo no hablaba de que lo asesinaron. Sabía de mis
problemas familiares. Sabía, que a casi nadie contaba lo que vivía. Supo con
certeza que seguiría en silencio, y lo aprovechó. Desde que entré a secundaria
comenzó a usarme para su placer. Muchas veces pensé que el director de mi
colegio me hizo lo que hizo porque sabía que yo no diría nada. Pensé que quizás
fuera el hecho de que mi padre militara en el MRTA. Seguro pensó que alguien
con una historia así no diría nada y si dijera algo mi historia haría que nadie
me creyera. Pensé también que confiaba en mi silencio porque mi familia era muy
pobre. Seguro pensó que por el apoyo material que él dio a mi familia, yo no
hablaría. Solo cuando logré romper con ese sentimiento de agradecimiento hacia
él comprendí que nada justifica lo que me hizo. Ese silencio se acabó. Veinte
años más tarde lo denuncié.
***
No recuerdo el día exacto en qué llegué a vivir al barrio, pero sé que fue en
abril de 1993. Cambiamos de distrito, dejamos la clase media, el departamento
de Pueblo Libre por un terreno en un pueblo joven de San Juan de Lurigancho
(SJL). Ahí terminaba la pista, la luz, el agua y desagüe, ahí terminaba la vida
material como la había vivido y comenzaba otra. Nos habíamos ido lejos, no sólo
en distancia, lejos también porque era otro mundo. Seguíamos en Lima, sí, pero
era otra Lima. Era un contexto completamente diferente. En suma, dos
realidades, dos Lima, dos yo, dos voces, dos ruidos, dos silencios. Una vida de
contradicciones, de contrastes. Polladas y fiestas alternativas, Vaso de leche
y consejo estudiantil. Comedor popular y restaurantes. Algo de cada lado en mí,
¿algo de mí en cada lado?
Pero de cierta forma no estábamos. Nadie conocía lo que traíamos, nadie debía
saberlo, era mejor así. Igual mantuve un pie en la anterior vida, pues continué
estudiando en el mismo colegio alternativo y de clase media. No pude, ni lo
intenté, mezclar ambos espacios. No tuve que hacer mucho para tener vidas en
paralelo, marcadas por la sensación de no poder ni deber contar a nadie lo que
vivía en el otro lado.
El silencio es una cosa bien compleja, porque te ayuda y te jode a la vez. Si
nosotros hubiéramos contado nuestra historia en el barrio quién sabe qué
hubiera pasado. Posiblemente no tener una vida como la que tuvimos, no
hubiéramos pasado piola. Por el contrario, en mi colegio mi
historia era un secreto a voces, la mayoría sabía. Al final lo mismo, nada de
preguntas, solo silencio en ambos lados. Nunca conté como me sentía por todo lo
que había pasado, nadie preguntó tampoco. Era algo que pasaba solo y en
silencio. La consecuencia lógica era no querer estar en ninguno de los dos
lados. ¿Cómo, si en cada lado me esperaban violencias?
Creo que por eso nunca llegué a tiempo a ningún lugar, no quería llegar. Pero
siempre llegaba, no había otra opción. Llegaba tarde. Al colegio y a casa,
siempre tarde a los dos. Una pequeña demostración de inconformidad. Comenzó así
la sensación de no sentirme más nunca realmente parte de algún lugar.
***
Sí, mi padre militó en el MRTA. También un tío que está desaparecido, y uno más
que pasó ocho años preso. No es un secreto que para mí las razones por las
cuales decidieron tomar las armas eran justas. Siento que esa decisión estuvo
marcada por su contexto, era el ebate de una gran parte de la sociedad peruana
de la época: la vía armada –léase guerrilla– o la vía pacífica –léase
electoral–. Sé que intentaron ser una experiencia guerrillera como otras que se
dieron en América Latina, y con las cuales tuvieron vínculos y colaboraciones.
Todo eso no es una justificación pues su guerra contra el Estado ocasionó mucho
dolor en muchas familias, incluso en las suyas propias. Por ello es necesario
construir un contexto en el que la búsqueda de verdad y justicia sean el marco
para esclarecer casos como los asesinatos en «Las Gardenias» o los
secuestros de empresarios. Estos hechos sumados al asesinato del líder
Asháninka Alejandro Calderón tuvieron el efecto inverso a lo que esperaban pues
los alejaron cada vez más de la gente por la que se propusieron luchar.
Pero así como soy rotundo en afirmar que no intento justificar nada, también
expreso rechazo a que esta necesaria búsqueda de verdad y justicia sean
utilizadas para perpetuar carcelerías inhumanas e ilegales como en el caso de
la base naval. La impunidad no está del lado de quienes decidieron hacer la
guerra para transformar la sociedad, pues ellxs han sido juzgados y condenados
a largas carcelerías. Sin embargo la gran mayoría de militares y policías
implicados en crímenes de lesa humanidad siguen gozando de impunidad.
En medio de todo eso, yo crecí sintiendo un orgullo enorme por mi padre, por su
historia, por lo que había hecho, y por lo que quería construir. Orgulloso de
su compromiso. Alguien que pudo dejar todo de lado para dedicar su vida a
construir una mejor sociedad, una en la que yo viviría, cumpliría mis sueños y
sería feliz. Crecí aceptando su muerte como un acto heroico, como un destino
del camino que eligió, porque en una revolución verdadera se triunfa o se
muere, decía el Che. Crecí convencido de que su lucha y su muerte eran
consecuencia de este sistema. Crecí culpando sobre todo al sistema capitalista,
al gobierno de Fujimori, a lxs policías y a lxs militares de todo lo que yo he
vivido.
Crecí sintiendo que al lado de la pena por su ausencia había la alegría y
orgullo por un padre como el mío. Llené su ausencia con su heroísmo. Llené su
ausencia con el orgullo de ser su hijo. Llené su ausencia con los pocos
recuerdos al lado de él. Llené su ausencia en un lugar sin fondo. Quizás cuando
asumí que su tortura y asesinato fueron actos heroicos que permitieron a muchos
seguir viviendo, fue cuando se hizo más fácil aceptar que ya no estaba a mí
lado. Que ya nunca lo estaría. ¿Cuándo comencé a preguntar por lo que pasó?
¿Cuándo empezaron a explicarme lo sucedido? ¿Cuándo empecé a cuestionar todo lo
que me decían?
***
Quizás si mi padre hubiera muerto en combate, en un enfrentamiento, en alguna
acción armada de ataque o defensa, hoy yo no reclamaría por su reconocimiento y
el mío como víctimas del conflicto armado interno. Pero eso no fue así, la
policía lo capturó junto a Gladys Espinoza. A él lo torturaron hasta matarlo, a
ella la revivieron varias veces para luego meterla presa veinticinco años. Yo
me enteré de lo que le había pasado días después. Íbamos rumbo al trabajo de mi
mamá, en el camino compraron unos periódicos. Ahí
encontré una noticia sobre mi padre. Vi su rostro, golpeado, los ojos cerrados,
muerto.
Para gran parte de la familia de mi papá, es muy difícil de aceptar que él
decidió luchar por una sociedad más justa, más fácil es pensar que fueron otras
«malas» personas las que lo llevaron por el “mal camino”. ¿Podrían
reaccionar de otra forma? ¿Cómo aceptar que su familiar fuera militante del
MRTA? Nuestro caso es similar al de muchas familias en el Perú que viven con el
miedo a aceptar que quienes empuñaron un arma no son extraños, más aún son
nuestros familiares, nuestros amigxs, nuestros conocidos… Es tremendamente
difícil procesar lo vivido cuando persiste el miedo a escuchar lo que tantos
repiten: eso les pasa por terroristas.
Lo sucedido con mi padre se convirtió en un “caso” de la Comisión de la Verdad
y Reconciliación (CVR), gracias a que ese año de 1993 mi madre denunció el
hecho. Durante las audiencias públicas Gladys Espinoza también denunció la
tortura y su asesinato. Así, su caso fue considerado dentro del grupo de los 46
casos que la CVR recomendaba judicializar inmediatamente al haber suficientes
pruebas que demostraban violación a los derechos humanos. A partir de ese día
sentí que había algún tipo de respaldo “legal”, lo que hizo que empezara a
tener la confianza necesaria para “iniciar” el proceso de lucha contra la
impunidad.
Hasta el momento se han realizado tres juicios, obteniéndose en todos los
mismos resultados: la absolución de todos los acusados. En ninguno de esos
procesos se ha negado o se ha puesto en cuestión la tortura y asesinato de mi
padre pero tampoco se ordena una investigación para identificar a los
culpables. Peor aún a la fecha, mi padre no es considerado una víctima. El 2013
me enteré que él había sido incluido en el Registro Único de Víctimas (RUV). El
17 de abril de ese año fui a recoger su certificado de víctima, y aproveché
para inscribirme como tal en ese mismo registro. Me dijeron que me darían
respuesta aproximadamente en seis meses. Así conmemoré los 20 años de la
tortura y asesinato de mi padre. Deje pasar el tiempo y cuando el 2016 retorné
a continuar los trámites me informaron que mi denominación legal de víctima no
se había aceptado y que además habían retirado a mi padre del RUV por
tener un juicio por terrorismo, me dijo en voz baja el funcionario, yo en
voz alta dije, pero mi papá está muerto… él me respondió eso
no lo sabemos.
Y entonces… ¿Qué soy? ¿Víctima? Como podría serlo si mi padre es terrorista.
Podría poner entre comillas “terrorista” y algunos dirían que yo no acepto lo
que él hizo, o podría dejarlo así, terrorista, y otrxs me dirían que me acomodé
al discurso oficial y no soy digno hijo de mi padre. Al final una cosa no
tendría que ver con la otra, lo que hizo mi padre no debería ser motivo para
que algunos policías en nombre del Estado lo torturen y asesinen. ¿Victimario?
Eso no soy, aunque seguramente muchos dirán que yo soy lo mismo que mi padre.
Estamos en Perú y la imagen se hereda, y por ende el estigma.
***
Las violencias que sufrimos muchos ante los ojos de miles son cosas que no se
quieren ver, no son marcas que sólo lleve yo, aunque sea a mí a quien le pasó a
la vez la violencia política y sexual. Ambas siguen impunes. El asesinato de mi
padre y el abuso sexual. Ambas me convirtieron en víctima no solo de los
perpetradores, sino también de la sociedad peruana que los produjo. Ambos casos
sucedieron cuando era niño. Ambos también los he comenzado a hablar ya de
adulto.
A medida que he denunciado las violencias vividas he recibido todo tipo de
mensajes. Muchos inician con un “no estoy de acuerdo en cómo piensas,
pero estoy contigo en tu lucha contra esas ¿otras? Violencias”. Pareciera
que antes que nada tuvieran que afirmar la distancia con ese horror que
significa mi padre, para recién poder afirmar una sensibilidad hacia mí y lo
que he vivido. Solo así pareciera válida la solidaridad.
Alguna vez me dijeron que si cuento mi historia y termino llorando ya no se
puede dialogar. ¿El sufrimiento anula la posibilidad de dialogar? ¿Las otras
víctimas no lloran? Entonces ¿Por qué sí se puede dialogar con las otras
víctimas? O es que acaso no dialogan con ellas y más bien las usan para
demostrar que son personas sensibles y solidarias ante el sufrimiento. Así,
están validando un dolor y sufrimiento, y se prohíben muchos otros. A esos
otrxs nos intentan condenar al silencio.
Yo lucho contra eso. Es mi derecho decir o callar. Alzar la voz para denunciar
ha sido una de las formas mediante las cuales he ido afrontando muchas de las
violencias que viví cuando era un niño. En ese camino tuve que mirarme, sin
voltear la cara, para reconocer que esas violencias hacían parte de mí y que
debía afrontarlas. Hoy soy padre y uno de los mayores retos es saber cómo le
contaré a mi hija sobre su abuelo y mi infancia. Es también quizás una forma de
contarme, de explicarme a mí mismo porqué viví lo que viví. Mi familia comenzó
un camino para sanar, nos ha costado mucho, sobre todo a mi madre. Nos cuesta
mucho mirarnos hacia adentro y reconocer nuestros errores y perdonarnos. Sobre
todo ahora que somos adultos y que cada uno puede y debe hacerse cargo de sus
propias cosas. Pero ahí vamos.
Mi colegio, ese conjunto de profesores y administrativos… prefiere no mirar
para adentro. Les cuesta más porque lxs conmina a asumir su cuota de
responsabilidad en relación a todo lo que hizo su director. No logro entender
cómo pudieron suceder estos hechos y que nadie se diera cuenta. Quizás no
supieron de la violencia sexual contra muchos niños en más de 30 años, pero si
supieron de su violencia verbal y física, de sus insultos y burlas, de su
despotismo… y no hicieron nada. Aun hoy no hacen nada, sólo aquellos que
sufrimos lo más terrible de todo lo que él fue, luchamos y ya logramos que Juan
Borea sea condenado socialmente.
En la sociedad peruana están quienes no se quieren mirar, si no que hacen de
todo para demostrar que nada tiene que ver con la violencia, ni con los actores
armados. Están también miles de víctimas, quienes luchan de diversas formas
para afrontar ese duro pasado. Y estamos lxs demás, lxs como yo, lxs que de
ninguna manera podemos negar nuestras “conexiones con el terrorismo”, y que
somos usados para seguir perpetuando el miedo y el estigma hacia quienes
cuestionan la verdad oficial. Hoy se alzan cada vez más voces que cuestionan la
verdad oficial.
Ninguna busca justificar la guerra, menos aún justificar el accionar de
aquellxs como mi padre. Esas voces se suman a las que como las mía buscamos
meter ruido en un país de tantos silencios.